Situado en la plaza que lleva su mismo nombre, este edificio de estilo ecléctico, además de albergar en su interior el bullicioso trajín de organismos oficiales, es el palco principal de los acontecimientos más emblemáticos de la ciudad, como la diaria mascletà en la Semana de las Fallas. El actual Ayuntamiento fue construido en el siglo XVIII y en su interior destaca la elegante escalinata de mármol, el salón de baile o el salón de sesiones. El Museo Histórico de la Ciudad también se encuentra bajo el techo de este señorial edificio.
Abierto recientemente tras haber estado cerrado durante largos años, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí es uno de los más característicos de la ciudad. Edificado a finales del siglo XV, fue totalmente remodelado en 1740 por su propietario, el Marqués de Dos Aguas, en un estilo barroco con una notable puerta de mármol rococó. La colección permanente incluye cerámica de todas las épocas entre la que destaca la famosa cerámica árabe y luego cristiana de Manises, una localidad cercana. De momento no organiza exposiciones temporales aunque sí lo hará pronto.
La Plaza de Toros, situada junto a la Estación del Norte, fue construida entre 1850 y 1860, siendo su diseñador el arquitecto Sebastián Monleón, quien le brindó un estilo neoclásico. Esta redondísima plaza, ofrece una imagen de cuidada construcción, sobria y minuciosa, adecuada a la función que desempeña a la vez que posee una sutil monumentalidad, característica frecuente en la arquitectura del siglo XIX. La plaza tiene planta poligonal, de 48 lados, y queda inscrita en un círculo con 52 cm de diámetro en el ruedo. Su aspecto exterior es comparable al anfiteatro de Nimes.
Además de su función ?torera? particularmente estelar durante la Feria de Julio y las Fallas, la plaza se convierte en ocasiones en circo, escenario de conciertos o incluso, plataforma para mítines políticos.
Consultar horario de corridas y demás, así como sus entradas.
Otro de los edificios ejemplares de concepción modernista es, sin duda, la estación ferroviaria de El Norte. Situada en la calle Xàtiva, junto a la Plaza de Toros, este monumento arquitectónico fue construido entre los años 1909 y 1917 por Demetrio Ribes. Destaca su enorme Hall decorado con mosaicos de minuciosas representaciones. Sus hangares conservan el atractivo de las viejas estaciones, al igual que su estilo, que representa el impulso racionalizador que caracterizó a la cultura valenciana de primeros de siglo. Todo ello contrasta armoniosamente con la modernidad de las nuevas tecnologías aplicadas al mundo del transporte.
Servicio de trenes de cercanías y largo recorrido que enlaza con las principales ciudades españolas y europeas.
Partiendo de la Plaza del Ayuntamiento, y adentrándonos por la Avenida de María Cristina, tropezamos con la popular Plaça del Mercat. Es aquí donde se reunían antiguamente compradores, vendedores, paseantes y curiosos de toda condición, formando un hormiguero de plena actividad. En esta bulliciosa plaza se encuentran tres de los edificios de obligada visita para todo aquel que quiera adentrarse en la Valencia más genuina: El Mercat Central, vivo ejemplo del modernismo de principios de siglo, La Lonja, ejemplar gótico declarado Patrimonio de la Humanidad, y, por último, la Iglesia de los Santos Juanes, hermoso templo de estilo gótico construido en el año 1368.
Si quieres conocer toda la ciudad y no tienes mucho tiempo, tu mejor opción es este bus turístico que realiza un recorrido muy completo. Podrás ver los principales sitios de interés a bordo de un moderno autobús de dos plantas, con la parte superior descubierta, desde donde tienes una buena panorámica. Además, el vehículo va equipado con un sistema de audio multilenguas por el que emiten, en ocho idiomas, un comentario descriptivo de los lugares recorridos. El paseo, de una hora de duración, se inicia y termina en la plaza de la Reina, y discurre por el centro histórico, el antiguo cauce del Turia y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Billete: EUR 7,81.
Es una iglesia gótica de tres naves, ábside poligonal y monumental cimborrio. Su construcción se inició en 1262 y finalizó en 1702. Además de catedral, fue templo romano y mezquita. Sus tres puertas reflejan el mestizaje de estilos. La puerta del Palau es románica, la de los Apóstoles es gótica y la de los Hierros es barroca. La segunda acoge cada jueves el Tribunal de las Aguas, que dirime los conflictos entre los regantes de las huertas valencianas desde hace siglos. Destaca la gran torre gótica que preside la ciudad y que sus habitantes denominan el Miguelete (visitable). En su interior se encuentra el Museo Catedralicio Diocesano y la Capilla del Santo Cáliz.
Misas: lun-vie 7,25h, 8h, 9h, 9,45h, 11h, 12h, 18h, 19h y 20h sab 18h, 19h y 20h dom 8h, 9h, 10h 11h, 12h, 13h, 18h, 19h y 20h
La entrada a la catedral es gratuita.
Estas robustas torres fueron acabadas de construir en 1391. Constituían la entrada principal de la ciudad y es lo que queda de una muralla antigua que hace mucho desaparecio. Hay un balcón que da vista al antiguo cauce del río Turia y sus márgenes. Unas semanas antes de las Fallas, la Cridà (la llamada)se da acabo desde lo alto de estas torres. La Cridà anuncia la llegada de las Fallas y anima a todos a participar en el festival. Se pueden visitar interiormente y subir para una vista hermosa de la ciudad. Entrada: gratuita
Su restaurado y ampliado edificio alberga una colección de pintura y escultura de gran interés. Situado al lado de los Jardines del Real, su principal riqueza está constituida por la pintura del siglo de oro valenciano (XV). Siendo importantes las pinturas de escuela valenciana de Joanes, los Ribalta, Espinosa, Vicente López, Sorolla, Pinazo y otros. Asimismo, pueden verse obras de Pinturicchio, Andrea del Sarto, Van Dyck, Murillo, Velázquez (un notorio autoretrato), el Greco y Goya. Cuenta además con una interesante muestra de arte contemporánea, escultura, una colección de grabados y otra de arqueología.
Te encontrarás es uno de los más importantes museos de arte contemporáneo de España. Ocupa dos espacios: el Centro Julio González y el Centro del Carmen. El primero tiene nueve galerías y lleva el nombre del padre de la escultura española contemporánea, a quien dedican una de ellas. También hay una sala para los dibujos y pinturas de Ignacio Pinazo. En el resto de las salas podrás ver exposiciones de artistas internacionales de las vanguardias históricas, de hecho, en su colección permanente figuran los nombres de Tàpies, Chillida, Arroyo, Paul Klee o Millares, entre otros.Ubicado en la calle Museo, la innovadora obra de jóvenes artistas locales y nacionales es la protagonista. Además de arte, el IVAM también tiene tienda, librería, biblioteca, archivo, gabinete didáctico, fototeca y cafetería.
En el popular barrio de Monteolivete, cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, se encuentra situado este Museo, instalado en una antigua hospedería junto a la Creueta de la Mare de Deu de Monteolivet (Crucecita de la Virgen de Monteolivete). En 1834, este edificio se convirtió en cuartel y más tarde en cárcel militar. Actualmente alberga la colección formada por el Ninot que cada año, desde 1934, es indultado de las llamas falleras por votación popular. Además, también podremos encontrar carteles de fallas y fotografías relacionadas con esta fiesta valenciana.
Este gran complejo es único en España. Cuando lo visites te encontrarás en una ciudad futurista, impecablemente blanca, con monumentales construcciones de atrevida modernidad. Ocupa una superficie de 350000m2 y es obra del reconocido arquitecto valenciano Santiago Calatrava. El complejo, que se levanta en el antiguo cauce del río Turia, consta de cuatro partes diferentes, aunque relacionadas entre sí: el Palacio de las Artes, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, L'Hemisféric, que es un planetario, y el Parque Oceanográfico. Ya están abiertos al público L'Hemisféric y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, mientras que el resto del complejo está aún en construcción.